Entrevistamos al arquitecto técnico Óscar Fernández quien trabaja en el estudio F2arquitectura situado en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Este estudio lleva en activo desde el año 2003, y ha realizado todo tipo de proyectos relacionados con la construcción, la rehabilitación, el urbanismo y las reformas interiores.
En esta ocasión hemos querido abordar con Óscar algunas de las cuestiones relativas a las auditorías energéticas en la rehabilitación de edificios, para conocer mejor el punto de vista de los arquitectos sobre este proceso.
Una de las conclusiones que se pueden obtener de esta entrevista con Óscar es la situación de «pleno auge, con una perspectiva de progresión muy alta» que vive el mercado de la rehabilitación energética en la edificación.
1. ¿Cómo definirías una Auditoría Energética dentro de los procesos de rehabilitación energética en la edificación?
Lo definiría como el punto de partida de cualquier proceso de rehabilitación energética mediante el conocimiento y análisis exhaustivo de los sistemas constructivos que componen el edificio y el uso que se está haciendo por quienes lo habitan.
Se trata de la primera consulta, en la que se marcan las analíticas a realizar, se aprecia la sintomatología y los hábitos de uso a los que está sometido el edificio.
2. ¿De qué forma le ayuda este procedimiento al arquitecto?¿Cuál es su importancia?
Aporta el conocimiento necesario del edificio antes de acometer una rehabilitación. Y poder implantar cualquier tipo de sistema constructivo, o modificar las instalaciones existentes para mejorar las necesidades energéticas, íntimamente ligado al confort de sus habitantes.
Al conocer la situación real y objetiva actual, permitirá fijar el objetivo final que se desea alcanzar en la intervención manteniendo un equilibrio inversión-retorno.

3. ¿Cómo puede ayudar una Auditoría Energética a diseñar una estrategia?
La evolución de la normativa a lo largo de los años ha dado lugar a un parque edificatorio con una gran variedad constructiva, y por ende a una diversidad energética desconocida y no clasificada.
El conocimiento del estado real de los edificios, a través de la auditoria energética, permite establecer diversidad de estrategias, como pueden ser: La unificación de criterios de intervención global sobre el parque inmobiliario, generar una evolución normativa de acuerdo al uso de los edificios, modificar los hábitos de los usuarios, establecer políticas medioambientales y un sinfín de posibilidades a través de los datos obtenidos.
4. ¿Qué le aporta a la Comunidad de Propietarios?

La auditoria energética refleja fielmente el estado energético del edificio en el momento de su redacción. Por lo que es el documento de partida de la Comunidad de Propietarios, por el cual se da a conocer el porque de la situación actual, para proceder a mejorar la situación futura. Hasta donde se puede llegar con una intervención sobre los elementos activos y pasivos del edificio.
El documento sirve de partida a los diferentes agentes implicados en el proceso de conservación, mantenimiento y mejora del parque edificado, partiendo por la Comunidad de Propietario
5. ¿Cómo facilitan la realización de proyectos?
Actualmente es algo habitual la realización de proyectos de mejora energética del edificio, y para ello es necesario por parte del proyectista, disponer del conocimiento necesario del estado y uso del
edificio. Y no me refiero al uso residencial, dotacional o terciario, sino a los hábitos de quienes los habitan, forma de vida, consumos, necesidades, etc. La disposición de estos datos previos a la redacción de un proyecto es clave, ya que se reflejan datos obtenidos de monitorización, consumos, renovaciones pasivas, etc. Y elementos clave para saber como desarrollar un proyecto.
Sería como para un médico operar sin tener radiografías, analíticas o pruebas que evidencien cual es la lesión.
6. ¿Qué aportan herramientas digitales o metodologías como www.auditoriaenergetica.net ?
En primer lugar la simplicidad para la recopilación de todos los datos necesarios de los usuarios, así como su archivado y clasificación para disponer de ello de una manera clara y ordenada.
Facilita la producción de la documentación necesaria, basada en plantillas adecuadas a la normativa vigente, que se convierten en un documento de fácil lectura e interpretación para cualquier tipo de público.
Al igual que ocurre con otros programas para la elaboración de documentos, como pueden ser el informe de evaluación del edificio, control de calidad, seguridad y salud, se trata de un guion, mediante el cual pasas por todos los puntos a tener en cuenta, permitiendo incluso la introducción de datos durante la inspección en el edificio que se esté analizando.

7. ¿Cómo ves el mercado de la rehabilitación energética?¿Cuáles son los mayores retos de estos procesos tan transversales?
La rehabilitación energética es un nicho de mercado que lleva varios años con nosotros, siendo la situación actual la que ha dado ese empujón, a través de la concienciación, las necesidades de contención del gasto energético, las subvenciones y ayudas públicas.
Ahora mismo es un mercado en pleno auge, con una perspectiva de progresión muy alta en un corto periodo de tiempo, y que previsiblemente se mantendrá ya que el parque edificatorio sobre el que hay que actuar es muy amplio.
Se han llevado a cabo adecuaciones normativas importantes y necesarias, que obligan a mantener estas directrices de mejora energética. Si bien, la adquisición de conocimientos y reciclaje de los agentes intervinientes en estos procesos es más lenta de los debido, sumado a la vorágine económica actual hace que estos tipos de actuación se vean sustituidos por el “todo vale»
8. ¿Cuál es el modelo de trabajo de tu estudio y sus principales servicios?
El estudio está enfocado a la edificación residencial, tanto obra nueva como rehabilitación, ligada principalmente a las Comunidades de Propietarios. Dando todo el servicio como técnicos de cabecera del edificio, desde el asesoramiento inicial del proceso que se debe llevar a cabo, como las gestiones administrativas, tramitación de ayudas y por supuesto la elaboración de proyectos de rehabilitación integral de edificios.