Rehabilitación de edificios residenciales: Motor de actividad

Es importante destacar que los edificios europeos suponen actualmente el 36% de las emisiones de CO2 y el 50% del consumo de energía final. Con estas cifras debemos interiorizar la importancia que tiene para el ámbito europeo el fomento de la edificación sostenible y de la rehabilitación energética. Es fundamental y estratégico, a medio y largo plazo, reducir la demanda energética en el sector residencial utilizando el máximo de energía de origen renovable.

El 80% de los edificios de nuestro país fueron construidos hace más de 30 años, antes de las primeras normas básicas de la edificación, sin tener en cuenta los criterios de eficiencia energética que conocemos hoy en día. Como consecuencia, cerca de un tercio de la energía que se consume en España se emplea en los edificios, y de esta cantidad, entre el 50% y el 70% tiene que dedicarse a calefacción y refrigeración.

El ritmo de envejecimiento del parque de viviendas en España aumenta al 3,3% anual, atribuible a que las primeras casas de la pasada burbuja inmobiliaria empiezan a cumplir la mayoría de edad. Es más, actualmente, el 83% de las viviendas tienen más de 18 años. Además, la mitad de las viviendas de todas las comunidades autónomas tienen más de 40 años y se han construido bajo criterios de baja calidad.

La edificación es un sector estratégico para la política energética: se encuentra entre las diez prioridades de la Comisión Europea y es un pilar de la Unión de la Energía según lo establecido

La transición energética en el contexto de la edificación no ofrece dudas sobre el camino a seguir. El uso de tecnologías renovables es un hecho clave en esta transformación, y las estimaciones indican que llegaremos a un 40% de generación renovable a nivel mundial en 2040.

Por otro lado, encontramos las evoluciones tecnológicas, que nos aportan capacidades de digitalización de cualquier proceso o entorno dentro del hábitat o actividad empresarial que eran inimaginables hasta hace bien poco. Sin las evoluciones tecnológicas disponibles hoy en día, no podría darse la transición energética. Es, sin duda, la llamada transformación digital, el facilitador tecnológico que marcará directamente cómo gestionar la energía en todas las etapas del proceso, desde la generación hasta el consumo.

Con todo esto, las nuevas profesiones y oportunidades se abren camino dentro del sector de la edificación. 

Las 10 nuevas profesiones para la próxima década en gestión técnica del edificio

1.     Gestor energético, especialista en certificaciones y auditorías en edificios y mantenimiento predictivo.

2.     Analista energético, experto en la integración de EERR,s, eficiencia energética y economía circular en la edificación.

3.     Instalador integrador especializado en autoconsumo en edificios residenciales, terciarios e industriales.

4.     Técnico especialista en gestión de la demanda y asesor energético de la nueva figura del pro-sumidor.

5.     Técnico especialista en conectividad y agregación energética en microrredes.

6.     Técnico especialista en rehabilitación energética y Edificios de Energia Casi Nula.

7.     Integrador especialista en conectividad, gestión de datos y sistemas de seguridad.

8.     Técnico en instalaciones de aerotermia para climatización y ACS.

9.     Gestor de vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga inteligente.

10.   Técnico especialista en BIM aplicado a instalaciones eléctricas e IT.

Soluciones tecnológicas de gestión energética.

Contacto

Tel. 943 042 009
soporte@stechome.net

Abrir chat
¡Hola!
¿Tienes alguna consulta sobre Auditoría Energética?