Tenemos por delante toda una oportunidad para iniciar un modelo de regeneración urbana que transforme la habitabilidad y el confort. Un recorrido en donde la digitalización tiene que ser uno de los principales aliados si queremos cumplir con los objetivos globales de sostenibilidad; Hay que cambiar procesos, agilizar actuaciones y decidir el máximo esfuerzo en diseñar las mejores soluciones de rehabilitación.
Auditoría Energética herramienta fundamental para diseñar las mejores estrategias
El viernes pasado tuvo lugar el primer webinar: Auditoría energética como motor de la rehabilitación con el objetivo de poner en valor este proceso y abrir un debate sobre el futuro de la rehabilitación. La jornada estuvo coordinada por un representante de la Federación Nacional de Gestores Energéticos, y contó con la participación de Óscar Fernández, arquitecto vitoriano especializado en rehabilitación y soluciones pasivas, y socio del despacho f2arquitectura. Y por otro lado Aida López responsable de la plataforma NEOS Monitorización.
Es importante conocer el marco actual del sector
85,4%
De los edificios residenciales tienen un consumo energético muy alto con un nivel sobre el certificado energético de letras E F o G
54,1%
De los edificios que forman el actual parque de viviendas se construyeron antes del año 1979
45
Es la media de años que tienen los edificios actualmente en España
Por otro lado, el Plan de recuperación, transformación y resiliencia que canaliza los fondos Next Generation movilizará 3420 millones de euros destinados a la rehabilitación residencial (barrio, edificio y vivienda) con el objetivo marcado de rehabilitar 1.200.000 viviendas al año y crear entre 30.000 y 80.000 nuevos puestos de trabajo entre 2021 y 2030.
Para abordar estos retos lógicamente el sector debe modernizarse, apostando por la sostenibilidad, la industrialización y la digitalización, ya que hablamos de un sector con una gran capacidad para generar empleo y ser palanca económica. Y aquí es donde entra en juego la auditoría energética, posicionándose como la mejor herramienta para impulsar procesos de rehabilitación energética en la edificación.
Las nuevas legislaciones establecen que las viviendas y edificios deben aproximarse a un consumo prácticamente nulo, por lo que deben diseñarse estrategias ajustadas a la realidad y efectivas al 100%. A día de hoy son varios los organismos que solicitan este tipo de procesos como elemento fundamental para la concesión de ayudas, además de servir de itinerario de transformación.
Los retos de la rehabilitación energética requieren un enfoque innovador donde quede clara la apuesta por la eficiencia energética, la mejora del confort y la habitabilidad.
Óscar Fernández nos puso al día de todos los pasos necesarios para la realización de un proceso de rehabilitación en un edificio residencial comparando la situación entre lo que hacemos y lo que debería ser un proceso ordenado. De esta manera, reflejó la importancia de la auditoría energética como uno de los primeros pasos a desarrollar, pasando a continuación a contratar al equipo técnico y establecimiento de las primeras reuniones con la comunidad de propietarios para definir y establecer el mejor itinerario. Además de los pasos a seguir en la contratación de las empresas que llevarían a cabo todo el proceso.

Además de esto, se profundizó en la importancia de la auditoría energética y su vinculación con el RD390/2021 ayudando a identificar el punto de partida actual, su impacto energético y medioambiental así como el estado de las instalaciones y los equipamientos, el grado de confort térmico y los puntos críticos del edificio más allá de los meramente estructurales.

Por su parte, Aída López en representación de NEOS Monitorización detalló y aclaró alguna de las bondades de la monitorización previa y posterior a todos estos procesos de rehabilitación destacando la importancia del establecimiento de los objetivos deseados por parte de los técnicos. Así como la definición y diseño de una red robusta para la adquisición de datos basándose en soluciones inalámbricas y redes IoT. Los datos son fundamentales para la generación de perfiles energéticos y líneas, y poder comparar el antes y el después es la mejor herramienta para verificar la verdadera resolución de los problemas de partida del proyecto.
Al finalizar la jornada se abrió un interesante debate sobre las diferentes circunstancias y situaciones que se dan en el mercado entre los diferentes actores, lo que invita a seguir desarrollando acciones que permitan un encauzamiento del sector, de sus oportunidades y que nos permitan alcanzar el nivel máximo de confort, habitabilidad y sostenibilidad.
Ya está programada una nueva jornada técnica para finales de febrero donde se abordarán las principales aplicaciones y requisitos del RD 236/2021 y la norma UNE-16247-2. Además de esto, se tratará también, como el impacto de algunas medidas en la rehabilitación y los diferentes procesos técnicos, basándose en la simulación energética y en la línea base, identifican las mejores soluciones de ahorro y eficiencia energética.
En unos días se publicará el programa de la jornada y se habilitará el registro para la misma.
Visita toda la información en www.auditoriaenergetica.net